OEA

Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

RESOLUCIONES DEL GRUPO MERCADO COMUN

MERCOSUR/GMC/RES Nº 34/94 - ANEXO: Reglamento Armonizado de Desplazamiento del Sistema de Control de Dirección


ANEXO

REGLAMENTO ARMONIZADO DESPLAZAMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL DE DIRECCION

1. OBJETO
Establecer límites en el desplazamiento hacia atrás, dentro del compartimiento de pasajeros, de los sistemas de control de dirección, para reducir las posibilidades de lesiones en el pecho,cuello y cabeza del conductor.

2. APLICACION
Este documento se aplica a los vehículos Categoría M1 y N1 :automóviles y camionetas de uso mixto derivados de automóviles.

3. DEFINICIONES
A efectos de este documento, considérase como:
COLUMNA DE DIRECCION: Al conjunto estructural que incluye parcial o totalmente el árbol de dirección.

ARBOL DE DIRECCION: Al componente que transmite el momento de fuerza (torque) del volante de dirección a la caja de dirección.

4. REQUISITOS
La extremidad superior de la columna y/o el árbol de dirección no debe desplazarse horizontalmente hacia atrás más de 127 mm., respecto a un punto no deformable del vehículo y paralelo al eje longitudinal, con movimiento del vehículo perpendicular a la barrera, con velocidad de 48 Km/h, en un ensayo de colisión frontal contra barrera fija, conforme a lo indicado en el documento "METODO DE ENSAYO DE COLISION CONTRA BARRERA" Anexo I del presente reglamento.

El desplazamiento del árbol de dirección deberá ser determinadopor medición dinámica.

5. OBSERVACIONES
5.1.Para el ensayo de colisión frontal, permítese una tolerancia para la velocidad de impacto de modo que esté comprendida entre 48 Km/h a 53 Km/h debiéndose en ese caso el valor de desplazamiento de la extremidad superior de la columna y/o árbol de dirección ser corregido para la velocidad de 48 Km/h, por la fórmula siguiente:

D1 V12 = D2 V22

Siendo:

D1= Desplazamiento en el impacto a 48 Km/h

D2= Desplazamiento real obtenido con la velocidad de impacto V1= 48 Km/h V2= Velocidad real en el momento del impacto

METODO DE ENSAYO DE COLISION CONTRA BARRERA:

1. OBJETIVO
Este método de ensayo tiene por finalidad establecer un modelo patrón en los métodos de colisión contra barrera para que los ensayos realizados en distintos lugares sean comparables.

2. GENERALIDADES
La colisión contra barrera representa el tipo más severo de impacto de los vehículos automotores. Las condiciones de desaceleración durante colisiones contra barrera son más fácilmente reproducibles de aquellos que ocurren durante otros tipos de impactos. Los ensayos de colisión contra barrera son realizados con vehículos automotores a efectos de obtener información de valor que permita reducir heridas de los ocupantes y con el fin de apreciar la integridad de la estructura. La finalidad de este método patrón es proveer simulación realista de las fuerzas que actúan sobre los vehículos y los ocupantes durante colisiones accidentales contra objetos fijos. Mediciones de cargas y deflexiones estrcuturales, determinación de la dinámica de los ocupantes, observaciones fotográficas y análisis posteriores a la colisión de los acontecimientos especiales pertinentes, pueden ser usados para establecer criterios de proyectos.

3. CONDICIONES GENERALES

3.1. LUGAR DE ENSAYO
El lugar de ensayo debe comprender un área suficiente para proveer espacios para la barrera, ubicación de varios equipos fotográficos, el área protegida para el observador y espacio para acelerar el vehículo a la velocidad deseada del ensayo.

3.1.1. El lugar junto al punto de impacto debe ser plano.

3.1.2. La vía de acceso a la barrera y la superficie junto a ésta deben ser pavimentadas.

3.1.3. Debe haber medios para posicionar con precisión el equipo fotográfico.

3.2. BARRERA
Una barrera apropiada para ensayos de impacto de automóviles y utilitarios derivados deben tener las características descriptas a continuación:

3.2.1. La barrera debe ser de concreto reforzado con por lo menos 3,00 m de ancho, 1,50 m de alto y 0,60 m de espesor.

3.2.2. Un terraplén de aproximadamente 90.000 kg. de tierra compactada, o su equivalente, debe estar hecho atrás de la barrera.

3.2.3. La superficie de impacto de la barrera debe ser perpendicular a la dirección final de aproximación del vehículo y debe estar recubierta con madera compensada (aglomerado) de 20 mm de espesor.

3.3. VIA DE ACCESO DEL VEHICULO A LA BARRERA

El tipo de vía de acceso requerido depende de la técnica empleada para obtener la velocidad de impacto deseada las formas
prácticas de acceso a la barrera pueden ser las siguientes:

3.3.1. Superficie inclinada con extensión suficiente para acelerarel vehículo de ensayo a la velocidad de impacto.

3.3.2. Superficie horizontal de extensión suficiente para permitir cualquiera de las condiciones siguientes:

3.3.2.1. El vehículo de ensayo puede ser remolcado hasta lavelocidad de impacto.

3.3.2.2. El vehículo de ensayo puede ser dirigido por control remoto u otro sistema de control hasta la velocidad de impacto.

3.3.2.3. El vehículo de ensayo puede ser remolcado o dirigido por carriles guía.

Nota: Otras maneras de acceso pueden serutilizadas, siempre que contemplen finalidades propuestas.

3.4. PROTECCION
Deben tomarse precauciones para asegurar la protección de las personas involucradas en los ensayos.

4. METODOLOGIA

4.1.Los efectos de colisión de los vehículos son complejos por naturaleza, asimismo durante colisiones relativamente simples contra barrera. Debe ser ejercido el control cuidadoso de los parámetros de impacto. Como procedimiento de evaluación patrón está recomendada una velocidad de impacto de 48 Km/h; entre tanto, otras velocidades pueden ser escogidas para estudios especiales, cuando la velocidad es una variable independiente. Para que ni los efectos de inercia de la aceleración, ni los de la desaceleración puedan de alguna forma influenciar en las condiciones del vehículo o en sus caractérísticas de rotura y las reacciones subsiguientes de los ocupantes, el vehículo debe impactar contra la barrera a velocidad esencialmente constante. El vehículo debe impactar contra el centro de la cara de impacto de la barrera de manera que su eje longitudinal sea perpendicular al plano de la barrera, con excepción de los casos en que la variable independiente en la investigación sea el ángulo de dirección de impacto en la barrera. La línea de centro longitudinal del vehículo de ensayo se debe alinear dentro de los + 305,0 mm. del centro de la barrera, en el caso de una aproximación patrón de la barrera, de forma que el foco de una máquina fotográfica de alta velocidad, ajustado antes del ensayo, pueda mantenerse. Otros requisitos para una cobertura fotográfica aceptable serán iluminación adecuada y en fondo blanco, preferiblemente de textura uniforme y exento de objetos en movimiento.

4.2. El control direccional del vehículo de ensayo puede ser obtenido usándose carriles guía o siguiendo un curso preensayado con control remoto y otra práctica segura similar que cumpla los objetos deseados.

5. INSTRUMENTAL Y EQUIPAMIENTO
Para obtener información significativa del ensayo de colisión contra barrera es importante que esten provistos los medios adecuados para observar y registrar los resultados. Es necesario escoger el instrumental adecuado a los requisitos específicos del ensayo, ya que los objetivos de cualquier impacto son limitados. En este punto se da la orientación en cuanto al tipo de instrumental y equipamiento que pueden ser usados para obtener la información deseada sobre los movimientos y cargas experimentales para el vehículo, sus componentes o sus ocupantes durante el impacto.

5.1. ACELERACION DEL VEHICULO
Las aceleraciones globales del vehículo pueden ser medidas por acelerómetros, ubicados en el panel del suelo o extendidos lateralmente en línea con los elementos de anclaje del cinturón de seguridad, o en el umbral de la carrocería próximo a la columna central de la puerta (o atrás del respaldo del asiento delantero en el caso de vehículo sin columna central) pero no tan cerca del anclaje del cinturón de seguridad en el piso, que puedan ser influenciados por distorsión del panel del suelo. Para ángulos de dirección de impacto de la barrera no perpendiculares, se recomienda la colocación de acelerómetros en ambos lados del vehículo.

5.2. FUERZAS SOBRE LOS OCUPANTES
Para obtener la información de las fuerzas sobre los ocupantes y sus movimientos durante el ensayo, pueden usarse maniquíes antropométricos. Estos maniquíes deben ser de un tipo que represente aproximadamente las características de tamaño, peso y articulaciones de un ser humano en posición sentada. Los acelerómetros puden estar colocados en la cabeza, el pecho, y cuando sea posible, en la cavidad pélvica, para hacer registros de la aceleración en estos puntos. Aceleraciones significativas verticales y/o laterales acompañan generalmente a las fuertes desaceleraciones longitudinales de un vehículo que choca, por lotanto estos acelerómetros deben ser de tipo biaxial o triaxial.

5.3. FUERZAS EN LOS DISPOSITIVOS DE RETENCION DE LOS OCUPANTES

Para medir las fuerzas dinámicas soportadas por los dispositivos de retención instalados en el vehículo, pueden ser usados equipos registradores. La cantidad de los equipos usados en cada ensayo de impacto debe ser suficiente para permitir el registro adecuado delas fuerzas impuestas a estos dispositivos.

5.4. REGISTRO DE CONTACTOS

Las superficies transmisoras pueden ser instaladas en la cabeza, pecho y rodilla de manequíes adecuados de forma de registrar el contacto que se produzca con superficies como la visera, parabrisa, panel de instrumentos y volante de dirección, durante el tiempo de impacto del vehículo.

5.5. VELOCIDADES

Deben proveerse los medios para medir con precisión la velocidaddel vehículo inmediatamente antes del impacto contra la barrera.

DESPLAZAMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL DE DIRECCION

Reemplazar el texto del Punto 4 REQUISITOS por el que sigue. La extremidad superior de la columna y/o la barra de dirección no debe desplazarse horizontalmente hacia atrás más de 127 mm, respecto a un punto no deformado del vehículo y paralelo al eje longitudinal del mismo, en un ensayo de colisión frontal contra barrera fija moviéndose el vehículo a una velocidad de 48 Km/h perpendicularmente a la barrera conforme a lo indicado en el documento "METODO DE ENSAYO DE COLISION CONTRA BARRERA"