Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
DECISIONES DEL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN
MERCOSUR/CMC/DEC. Nº 05/98:
ACUERDO SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL ENTRE EL MERCOSUR, LA REPÚBLICA DE BOLIVIA Y LA REPÚBLICA DE CHILE
VISTO:
El
Tratado de Asunción,
el
Protocolo de Ouro Preto , las Decisiones
Nº
5/91 y
7/96 del Consejo del Mercado Común, la
Resolución Nº
32/98 del Grupo Mercado Común y el Acuerdo Nro.4/98 de la
Reunión de Ministros del Interior del MERCOSUR.
CONSIDERANDO:
La importancia de la cooperación y la
asistencia recíprocas entre las fuerzas de seguridad de los Estados Partes del
MERCOSUR para las tareas de prevención, control y represión de las actividades
delictivas.
Que la lucha contra todas las formas
de delincuencia organizada impone una acción conjunta, coordinada y acordada en
el MERCOSUR.
EL CONSEJO DEL MERCADO COMUN
DECIDE:
Artículo 1: Aprobar el "Plan de Cooperación y Asistencia Recíproca
para la Seguridad Regional en el MERCOSUR", suscripto en la Reunión de
Ministros del Interior del MERCOSUR.
XIV CMC Buenos Aires, 23/VII/98
PLAN DE COOPERACION Y ASISTENCIA
RECIPROCA PARA LA
SEGURIDAD REGIONAL EN EL
MERCOSUR
INTRODUCCION
El presente Plan, referente a la
seguridad regional, define las acciones que deberán desarrollarse para el logro
de los objetivos fijados, ajustándose a las transformaciones derivadas de la
globalización y del proceso de integración regional que de hecho, se
manifiestan en ella con una mayor demanda de seguridad por parte de las
comunidades que la integran.
Conforma un sistema que propende al
uso racional y eficiente del material, de las tecnologías informáticas y de
las comunicaciones, así como de la asistencia recíproca y de la coordinación
entre los organismos que actúan en la seguridad de la región, para lo cual se
tuvieron en cuenta, especialmente, las recomendaciones formuladas por los
mismos.
Su aplicación implicará,
fundamentalmente, la necesidad de profundizar la coordinación de las
disponibilidades de los recursos humanos de dichos organismos, de la
capacitación de su personal y del intercambio de experiencias y la
colaboración mutua.
PRINCIPIOS
Las ideas rectoras que dieron origen a
la concepción de este Plan fueron: el respeto a la legislación y a las
políticas de seguridad interna de cada país, y la adecuada instrumentación de
los procedimientos y formas de colaboración en aquellos temas que vulneran la
seguridad comunitaria de los países signatarios, especialmente en aquellos
fenómenos que, por su naturaleza y
características, no pueden ser abordados eficazmente de manera individual, ya
que no existen soluciones únicas o aisladas que den respuesta a las necesidades
de seguridad en la región, fundamentalmente por la interacción entre los
distintos integrantes del sistema.
PROPOSITOS
1.
Maximizar los niveles de seguridad de la comunidad ante hechos delictivos en
general y, en particular, los que transcienden las fronteras, mediante el
aumento de la eficiencia en la prevención y control de aquéllos.
2.
Colaborar, desde la función específica, en el mantenimiento de la plena
vigencia de las instituciones del estado de derecho, en el ejercicio irrestricto
de los derechos y en el puntual cumplimiento de las obligaciones de todos los
habitantes, en el marco de los ordenamientos jurídicos nacionales y
comunitario.
ESTRUCTURA DEL PLAN
Capítulo I: Respuestas a amenazas y condicionantes de
la seguridad regional.
Capítulo II: Optimización de los medios de los
organismos vinculados con la seguridad en la región.
Capítulo III: Areas prioritarias de cooperación.
CAPITULO I:
RESPUESTAS A LAS AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE LA SEGURIDAD
REGIONAL
1. CRIMEN ORGANIZADO
1.1. NARCOTRAFICO
OBJETIVOS
Incrementar en toda la región las
tareas de inteligencia, investigación, prevención y de control, tendentes a
detectar lugares o zonas de plantaciones ilegales, producción, tráfico
ilícito de drogas y sus delitos conexos y evitar el ingreso o egreso y
comercialización ilegal de sustancias químicas susceptibles de ser utilizadas
para la producción de drogas ilícitas, como también, posibles operaciones de
lavado de activos provenientes del narcotráfico.
En dichas actividades, es necesaria la
participación activa y decidida de los países involucrados, con la finalidad
de ejercer una labor eficiente, especialmente en las zonas de fronteras.
ACCIONES
1.1.1. Coordinar y, en
cuanto fuere posible, compatibilizar en toda la región y especialmente en las
zonas fronterizas de cada país, las actividades de control y fiscalización
para detectar el tráfico ilícito de drogas y de productos químicos
controlados.
1.1.2. Elaborar e intercambiar información sobre personas físicas y
jurídicas involucradas en el tráfico ilegal de drogas y de sustancias
químicas controladas, lavado de activos provenientes del narcotráfico y
delitos conexos, etc., conforme a la legislación de cada país signatario.
1.1.3. Coordinar en zonas fronterizas las tareas de investigación y de
inteligencia en materia de tráfico ilegal de drogas y precursores químicos,
propiciando el intercambio de informativo a nivel horizontal entre los
responsables de los organismos competentes.
1.1.4. Ejecutar en forma simultánea y coordinada, a través de los
organismos responsables y en las zonas fronterizas especialmente afectadas,
operaciones sorpresivas de control tendientes a la detección del tráfico
ilícito de drogas y precursores químicos.
1.1.5. Constituir una red de comunicaciones de adecuado nivel de
seguridad y de rápido accionar entre los países signatarios, con sede en las
unidades especializadas, a fin de intercambiar información relacionada con:
secuestros de drogas, precursores químicos,
detenciones de personas y toda otra información vinculada, cuya acción o
consecuencia pueda proyectarse en jurisdicción de otro país y que permita, por
parte del mismo, la adopción de medidas judiciales u operativas oportunas.
1.1.6. Crear, en los países signatarios en que aún no exista, un
registro para el control documental de toda persona física y jurídica,
dedicada legalmente a la importación, exportación y comercialización de
precursores químicos, supeditando tales datos a la posibilidad de consulta e
intercambio con los otros países.
1.1.7. Coordinar por intermedio de los organismos competentes, el
trabajo de las unidades especiales de lucha contra el narcotráfico y delitos
conexos, tendiendo a perfeccionar el accionar de las mismas en operaciones
simultáneas y coordinadas, cada una dentro de sus respectivos territorios.
1.1.8. Confeccionar e intercambiar (bimestralmente), entre los
organismos competentes en la materia, un informe de carácter reservado donde se
consignen los procedimientos llevados a cabo y los "modus operandi"
observados (técnicas de ocultamiento y traslados, caminos o vías utilizadas,
origen cierto o probable de la droga, etc.), excepto cuando las particularidades
del mismo y/o la importancia que se le asigne, determine la conveniencia de un
intercambio puntual.
1.1.9. Buscar los medios para que, en el menor plazo posible desde la
vigencia del presente Plan, se determine la ubicación, en cada país, de pistas
de aterrizajes clandestinas, laboratorios, plantaciones, centros de
almacenamiento, rutas clandestinas terrestres e fluviales, y todo otro dato de
interés para la lucha contra el narcotráfico y sus delitos conexos.
A partir de ello, la información
resultante deberá ser intercambiada y actualizada periódicamente por parte de
los organismos competentes.
1.1.10. Los países signatarios deberán consensuar aquello que se
entiende por precursores químicos, cuando existan diferencias sobre la
aplicación de las listas acordadas en la Convención de las Naciones Unidas
contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas,
teniendo especialmente en cuenta los acuerdos que sobre la materia adopte la
Comisión Interamericana para el
Control del Abuso de Drogas(CICAD).
1.2.
TERRORISMO
OBJETIVOS
Coordinar las actividades de los
organismos de la región competentes en la materia, para lograr mayor eficacia
en las medidas de prevención de actividades terroristas.
ACCIONES
1.2.1. Elaborar, en cada uno de los países signatarios, un "plan
estratégico de reunión de información", destinado a detectar
agrupaciones e individuos vinculados a acciones terroristas, intercambiando
periódicamente y en forma de resúmenes -mediante todos los organismos
competentes en la materia- toda la información que pueda ser entregada sobre
terrorismo y que sea de interés para los otros
países, a fin de garantizar la seguridad en toda la región.
1.2.2. Coordinar procedimientos que permitan instrumentar una rápida
colaboración entre los organismos competentes de los países signatarios ante
situaciones concretas de riesgo terrorista.
1.2.3. Integrar al "Sistema de Intercambio de Información de
Seguridad del MERCOSUR, Bolivia y Chile" la información relacionada con la
acción de agrupaciones y de individuos vinculados con el terrorismo y sus
acciones conexas.
1.2.4. Instrumentar, en el menor plazo posible, un mecanismo ágil
sobre pedido de antecedentes relacionados con el terrorismo y "modus
operandi" utilizados, a fin de facilitar acciones preventivas y represivas
oportunas.
1.2.5. Propender, mediante el intercambio de experiencias y
capacitación coordinada de técnicos y especialistas con aportes provenientes
de países afectados por el terrorismo, a la optimización de las estrategias de
los organismos competentes de los países signatarios que permitan mejorar la
profesionalización de los recursos humanos.
2. ASOCIACIONES
ILICITAS
OBJETIVOS
Coordinar las acciones de los
organismos de los países signatarios con competencia en la materia, para
incrementar la eficiencia y la eficacia de las acciones preventivas e
investigativas de delitos cometidos por asociaciones ilícitas que afecten la
región.
ACCIONES
2.1.
Instrumentar, en el menor plazo posible, mecanismos de coordinación entre los
organismos competentes de los países signatarios que posibiliten la ejecución
de acciones simultáneas, que sean eficaces a la prevención y, eventualmente,
para la neutralización de actividades vinculadas con este tipo de ilícito.
2.2.
Intercambiar regularmente, en toda la región, informes acerca de organizaciones
delictivas que estén siendo investigadas o hayan sido desbaratadas en sus
respectivas jurisdicciones, (particularmente de organizaciones dedicadas al
secuestro de personas, robos a entidades bancarias, contrabando, falsificación
de moneda, tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos, tráfico ilegal
de órganos, robo o hurto de vehículos, etc.), consignando "modus
operandi" y todo otro dato de interés que posibilite contar con una buena
base informativa en cada país.
2.3.
Coordinar la ejecución simultánea, por parte de las fuerzas competentes en
cada país, de patrullajes en zonas fronterizas, a efectos de prevenir o
reprimir el accionar de organizaciones delictivas asentadas en dichas zonas.
2.4.
Incrementar en toda la región, la colaboración y la cooperación por parte de
los organismos competentes en la materia, en base en un intercambio ágil y
permanente de informaciones relativas a pedidos de secuestro de automores o la
decisión que deja sin efecto a los mismos.
2.5.
Instrumentar en cada país signatario y en el más breve plazo posible, un
mecanismo que permita reforzar el control del origen de los automotores
introducidos ilegalmente en cada territorio, a fin de lograr mayor eficacia en
la detección de los vehículos sustraídos y su pronta restitución.
2.6.
Procurar la instalación, en zonas fronterizas de toda la región, de puestos
para verificación de automotores, a fin de detectar vehículos en situación
irregular.
3. DELINCUENCIA
COMUN
OBJETIVOS
Contener el crecimento de la
delincuencia común, particularmente en los hechos de violencia asociados, en
base a medidas tanto coyunturales que muestren una respuesta del Estado al
fenómeno; así como estructurales tendientes a optimizar la acción preventivas
investigativas.
ACCIONES
3.1.
Impulsar operaciones coordinadas de seguridad y/o de control por parte de los
respectivos organismos juridisccionales con competencia en la materia, en las
regiones fronterizas de cada país signatario, con la finalidad de detectar y
reprimir la tenencia irregular de armas de fuego, inmigrantes clandestinos,
migraciones de personas con pedidos de capturas y todo otro ilícito de interés, conforme la legislación vigente en las
respectivas jurisdicciones.
3.2.
Programar a nivel regional campañas de difusión por intermedio de los medios
de comunicación social, de las medidas conjuntas adoptadas por los países
signatarios, en el ámbito de la seguridad regional.
3.3.
Organizar a nivel regional, un "centro de estudios sobre sistemas de
prevención de la criminalidad", con el propósito de promover el
desarrollo de estudios interdisciplinarios que contribuyan a mejorar los
mecanismos de prevención de la criminalidad en los países signatarios.
3.4.
Procurar, ante a los organismos competentes en cada país signatario, la
armonización de la legislación penal, a fin de lograr una orientación común,
a nivel regional, en las políticas sobre criminalidad.
3.5.
Implementar un sistema de trabajo conjunto en toda la región, y especialmente,
en las zonas de fronteras, que permita con la debida celeridad, remitir al resto
de los demás países los datos filiatorios, morfológicos y fotográficos de
personas que estando involucradas en un proceso penal, hayan fugado - o intentar
en hacerlo - hacia alguno de los países signatarios.
4. TRAFICO
EN CORREDORES DEL MERCOSUR
OBJETIVOS
Acordar las bases, ámbitos,
principios, limitaciones y procedimientos de un sistema de colaboración entre
los países signatarios, destinado a racionalizar y optimizar los controles en
los corredores del MERCOSUR a fin de asegurar un desplazamiento fluido; detectar
ilícitos (en especial aquellos relacionados con el tráfico de sustancias que
puedan dañar el medio ambiente); prevenir accidentes; y asegurar acciones de
rescate eficaces en caso de que ocurriesen.
ACCIONES
4.1.
Coordinar, en toda la región, los controles que realicen los organismos con
competencia en la materia sobre el transporte internacional de sustancias
peligrosas que se desplace por los distintos corredores regionales, a fin de
mantener una adecuada fiscalización durante su traslado, como asimismo
posibilitar una respuesta inmediata de los medios ante accidentes que pudieren ocurrir.
4.2.
Establecer en toda la región, un sistema de alerta y de comunicación
permanente entre los organismos de control del transporte (especialmente de
sustancias peligrosas) asentados en zonas de frontera, a fin de asegurar el
cumplimiento de las normas de seguridad en el tránsito y prevención de
ilícitos.
4.3.
Elaborar un plan de contingencias comunes en los países signatarios, a fin de
estandarizar los modos de acción y cumplir con los objetivos fijados.
CAPITULO II:
OPTIMIZACION DE LOS MEDIOS DE LOS ORGANISMOS VINCULADOS CON
LA SEGURIDAD EN LA REGION
1. CAPACITACION
OBJETIVOS
Procurar la optimización, en el marco
regional, de los sistemas de capacitación de los organismos competentes en la
seguridad regional, a fin de obtener una adecuada nivelación en los recursos
humanos y poder afrontar con idoneidad, las amenazas a la seguridad.
ACCIONES
1.1.
Impulsar estudios tendientes a regionalizar la capacitación de los funcionarios
de los organismos competentes, a fin de lograr un adecuado grado de
preparación, intercambiar experiencias y mejorar la coordinación en los
procedimientos simultáneos que se acuerden realizar.
1.2.
Promover la realización, a nivel
regional de cursos, seminarios, congresos, jornadas, etc., de carácter
científico-técnico, con la participación de profesionales de reconocida
actuación en los ámbitos públicos y privados, y participar en eventos
similares que se realicen en cada país signatario o en otros, a fin de obtener
mayores conocimientos sobre terrorismo, narcotráfico, delitos económicos,
tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos, lavado de activos, tráfico
ilegal de órganos, tráfico ilícito de precursores químicos y en general toda
otra materia vinculada con la seguridad regional.
1.3.
Propiciar a nivel regional el
intercambio de experiencias y la capacitación conjunta de los recursos humanos
abocados a la problemática del terrorismo a fin de lograr una adecuada
interrelación entre los organismos competentes de los países signatarios y una
mayor especialización de sus integrantes.
1.4.
Acordar - por la vía que se considere más idónea - la capacitación de los
recursos humanos en la prevención, detección y manejo de situaciones
conflictivas vinculadas con el tráfico en los corredores del MERCOSUR, y,
especialmente, en temas relacionados con el transporte de sustancias peligrosas.
1.5.
Intercambiar conocimientos y experiencias entre los organismos de la región
competentes en la materia, sobre el perfeccionamiento de los sistemas de
incorporación de personal a fin de obtener un nivel de idoneidad adecuado y
similar en el tema.
1.6.
Intercambiar, conocimientos y experiencias sobre mecanismos de control de
gestión entre los organismos de la región, que puedan ser aprovechados para
perfeccionar el sistema en los distintos países signatarios.
1.7.
Incrementar entre los organismos de los países intervinientes en el presente Plan, el
intercambio de personal en cursos regulares de formación general.
2. EQUIPAMIENTO
OBJETIVOS
Propender a la obtención del
equipamiento adecuado, suficiente y de aceptable desarrollo tecnológico que
permita incrementar la capacidad operativa de los organismos competentes en la
materia de seguridad en la región.
ACCIONES
2.1.
Impulsar estudios en cada país para la homogeneización del equipamiento de los
organismos competentes en materia de seguridad, a fin de facilitar la ejecución
de acciones coordinadas y simultáneas.
2.2.
Realizar en forma conjunta estudios que permitan demostrar la conveniencia, para
los organismos competentes en la materia, de acceder a un equipamiento similar y
acorde con las actividades operativas a desarrollar, como también, la necesidad
de compatibilizar los equipos informáticos y los medios de comunicaciones.
2.3.
Desarrollar actividades compartidas de experimentación de nuevos equipamientos,
a fin de compatibilizar su utilización y obtener una adecuada estandarización.
CAPITULO III: AREAS PRIORITARIAS DE COOPERACION
1. ZONAS
DE FRONTERAS
OBJETIVOS
Favorecer mediante la implementación
de políticas de seguridad adecuadas en las zonas de fronteras, la ejecución de
los planes de desarrollo y de integración que lleven adelante los países
signatarios.
ACCIONES
1.1.
Coordinar, en todas las zonas fronterizas, las acciones conducentes a maximizar
la eficiencia de los mecanismos de control existentes, que permitan la adecuada
prevención y la eventual represión ilícitos.
1.2.
Incrementar la interrelación de los organismos de frontera de los países
signatarios, a través del intercambio de observadores o enlaces, para
posibilitar la adquisición de experiencias compartidas respecto de los
procedimientos o acciones que se lleven a cabo en cada uno de ellos.
1.3.
Incentivar el intercambio permanente de información en lo referente a pedidos
de capturas, expulsados, impedimentos, radicaciones y visas concedidas o
denegadas a extranjeros extra-MERCOSUR a través del "Plan Sistema de
Intercambio de Informaciones de Seguridad del MERCOSUR, Bolivia y Chile", a
fin de mantener actualizados los registros que correspondieren a cada zona
fronteriza en particular.
1.4.
Ejecutar periódicamente en forma coordinada y simultánea, en las zonas
fronterizas, patrullajes terrestres, fluviales y/o lacustres (incluso sus
costas), a efectos de prevenir o reprimir, todo tipo de actos ilícitos.
Dicha tarea deberá ser debidamente
coordinada y consensuada entre los países limítrofes a fin de obtener un
procedimento operativo adecuado.
2. PASOS
FRONTERIZOS
OBJETIVOS
Optimizar o sugerir -según el caso- a
los organismos competentes, las acciones de coordinación de seguridad
interfronterizas en los pasos a fin de agilizar las actividades de control que
se desarrollan y ofrecer un adecuado servicio a las personas que transitan por
ellos.
ACCIONES
2.1.
Realizar acciones que favorezcan aumentar la cantidad de Pasos Integrados de
Fronteras entre los distintos países signatarios, a fin de permitir su
instalación en aquellos lugares o zonas donde aún no los hubiere.
2.2.
Ejecutar en forma simultánea en los pasos fronterizos, por intermedio de los
organismos competentes en la materia, controles extraordinarios de ingreso y
egreso a fin de lograr un efecto preventivo y disuasivo de las actividades
ilícitas en dichos lugares.
|